Excentricidad, futurismo y locura musical
Por Óscar Cardona
@Oscarcardonar
Antes de sumergirse en el artículo lo/a invito a reproducir la siguiente pieza del señor Edvard Grieg que tanto me ha acompañado en las últimas semanas:
La música es quizás tan antigua como la vida misma de Jorge Barón o Amparo Grisales. Por allá en el 5000 A.C. los hombres primitivos de todas partes del mundo danzaban al ritmo de sus cantos cuturales y religiosos. En uno de los muchos rituales arcaicos, se celebró el nacimiento de Jorge barón. Las viejas parteras luchaban por sacar al pequeño niño entretanto los jóvenes hacían su ritual girando y llegando al paroxismo mientras chocaban las conchas; por otra parte, los ancianos escupían yerbas formando una lluvia de babas atomizadas que podía durar horas. Después de unos treinta minutos de gritos plañideros, nació el pequeño Jorge, el mayor de los ancianos le dio su patadita de la buena suerte y el Muisca (Tolimense) gritó por primera vez.
Adicionalmente, los padres de la pequeña Amparito le regalaron, al dejar de ser una niña, un pequeño tambor hecho con cuero y madera hueca con el que molestaba a sus amigos. Así pues, Jorge Barón ya empezaba a realizar sus rituales tocando una flauta de hueso a los dioses para que hubiera agüita pa’ mi gente, y Amparito corría libremente con su tambor rudimentario mientras escuchaba los cantos de los pájaros. La cultura Muisca florecía por esa época y la arrogancia de Amparo también.
El ser humano avanzaba con la tecnología, pasando de rudimentarios instrumentos autófonos, como huesos, conchas y palos a dar paso a elementos más elaborados como liras, arpas, oboes, flautas de pan y tambores, muy utilizados en las fiestas de la antigua Roma.
Por el siglo XII se consolidó el canto gregoriano, netamente religioso y coral. Con la llegada del renacimiento se afianzó el uso del semitono y la polifonía. (Por estas épocas Jorge Barón empezó sus conocidos Shows con un megáfono arcaico, presentaba a los músicos más representativos de la era pre colonial). Entre 1600 y 1900, se popularizó la melodía clásica y el romanticismo, llegando al nivel máximo de creatividad y revolución de la historia de la música. Amparo Grisales viajó por toda Europa tratando de enamorar al público con su virtuosa habilidad de percusión, pero fue un total desastre, lo único que pudo conseguir fue una díada con Vivaldi, un reconocido músico clásico. Su arrogancia creció un poco más con el furtivo romance, también aprendió unas cuantas cosas de teoría musical renacentistas.
Se preguntarán qué fue de la vida de Jorgito con la llegada de los colonos españoles, él empezó a realizar sus Shows, cada vez más conocidos, por toda la gran Colombia, viajando en burro desde Santafé de Bogotá hasta Santa Marta y de allí hasta Nariño, así sucesivamente por todos los pueblos de Colombia. Un día, Jorge encontró su frase célebre en medio de una borrachera con los libertadores, mientras se disponía a orinar se paró en frente de ellos y gritó -¡Agüita pa’ mi gente! Esto ocasionó risas y recordación en todos los asistentes.
Después de la sería digresión cometida por mí, retornaré a la cronología. La música moderna, del año 1900 al presente, difirió seriamente con la acostumbrada música clásica, dado que los músicos de la época decidieron experimentar y buscar nuevos caminos para componer. El uso de la vitrola para reproducir canciones y medios de comunicación masivos, generaron un impacto trascendental que dio un rumbo nuevo a la música en el Siglo XX.
Con la llegada de la tecnología, el futurismo, la música electrónica y la innata fascinación humana por experimentar con nuevas cosas, algunos músicos se han atrevido a realizar piezas musicales bastante extrañas que para muchos parecería un chiste. A continuación les mostraré el leitmotiv del artículo.
-
Licuadoras, golpes, chorros de agua = Música.
-
https://www.youtube.com/watch?v=SSulycqZH-U&index=7&list=RDQCp7bL-AWvw
(Ver desde el minuto 4:40)
Todo puede ser música, esa es la frase que podría definir a la perfección la carrera musical de John Cage, este músico es uno de los más destacados de “El vanguardismo Radical”, una rama de la música contemporánea que lleva el concepto de armonía y melodía al límite, utilizando cualquier medio que produzca sonido para crear piezas musicales, ya sean grabaciones, ruidos, golpes, jugar con el azar, y todo lo que se imaginen. En el video pueden apreciar cómo Cage crea música con elementos tan cotidianos como una bañera, una olla pitadora, tapas, licuadora, o un piano.
-
Shoegazing
https://www.youtube.com/watch?v=F2YJbTrxeos
Es un estilo de música alternativa nacida a finales de los años ochenta caracterizada porque los integrantes de las agrupaciones siempre miraban para el piso, impidiendo el contacto visual con el público. Las guitarras generaban un ambiente melancólico sumado a sus letras nostálgicas. Entre las bandas más destacadas están Slowdive y Ride.
-
Poème Symphonique para 100 metrónomos
Creada en 1962 por
-
"Je t'aime... moi non plus"
“Te amo… yo tampoco” es una canción creada en 1968, es conocida por ser la canción más sensual de la historia. Debido a su contenido erótico directo, evocación al sexo sin amor y la simulación de un orgasmo en medio de la canción el tema fue prohibido en 8 países y denunciada por el Vaticano. Pese a eso, la canción fue un éxito siendo la número uno en el Reino Unido
-
El 4’33 de John Cage
Siguiendo con la excentricidad de Cage, 4’33 es una obra musical que sólo usa silencios a lo largo de cuatro minutos y treinta y tres segundos. También se puede enfatizar en el hecho de que todos los sonidos externos que se escuchen mientras la pieza se exponen, ya sea un estornudo o un teléfono celular, hacen parte de la obra. La pregunta que nos deja es ¿Hasta dónde algo puede ser catalogado como música?
-
La primera canción de electrónica
Creada en 1956, “El canto de los adolescentes” es considerada como la primera pieza compuesta únicamente por sonidos electrónicos, el uso de grabaciones y cantos aleatorios la hace un poco perturbadora, si usted está sólo/a en casa, absténgase de escucharla si quiere dormir feliz.
-
Intoranumori, música con ruidos.
El Intoranumori es un instrumento creado por el futurista y compositor Luigi Russolo, con el cuál se crea un sonido aleatorio haciendo girar una manivela que producía un contacto entre una rueda y una cuerda, generando y controlando tonos y semitonos con una palanca. Russolo argumentaba que los ruidos podían usarse en la música, y lo manifestó a través de su escrito: “El arte del ruido”. También generaba música con tranvías, motores de carros, el bullicio de una multitud.
-
Rock y matemáticas
El “Math Rock” o rock matemático, es un subgénero del rock alternativo que nació a finales de los años ochenta, su característica fundamental es la composición de ritmos y sonidos extremos, los tiempos son abruptos y fluctuantes, y los músicos tratan siempre de crear sonidos nuevos, lo inusual de este género, es que muchos de los músicos utilizan las matemáticas para crear sonidos. En el próximo artículo profundizaré en este estilo musical que tanto me apasiona.
-
El paroxismo de los Beatles
Para finalizar esta extraña lista dejé la composición más atípica y estrafalaria que he escuchado. Losrevolucionaron el espectro musical, generaron no sólo un cambio en la mentalidad de los músicos sino también un pensamiento colectivo social y estético del siglo XX. El cuarteto de Liverpool tuvo varios estilos a lo largo de la historia de la banda, influenciada en sus inicios con el de los años cincuenta hasta llegar a la cima de la experimentación con temas como, y finalmente
Esta última fue creada en 1968 y se introdujo en el álbum blanco. Se hizo uso de más de cien fragmentos de cintas o cortes de canciones y voces. En realidad no es una canción, sino una amalgama de sonidos totalmente diferentes mezclados entre sí; el principal compositor de la pieza fue John Lennon, aunque los demás también ayudaron en pequeños fragmentos. Es quizás de las cosas más irracionales que vayan a escuchar, musicalmente hablando.
Para concluir, Jorge Barón seguirá viviendo cientos de años más, sólo que presentará sus reconocidos shows con su cabeza flotante, igual que Amparito en el “Yo me llamo 2167”, después de fracasar por cuarta vez con su carrera como cantante. La música seguirá su curso y nosotros sólo seremos parte de un pequeño fragmento de ella. La pregunta que siempre me hago es, ¿cómo será la música en 100 o 200 años? Pues aquí les dejé unas cuantas ideas de lo que podría llegar a ser, ya todo está en su imaginación. Antes de terminar tome su patadita de la buena suerte y trate de erizarse más seguido con la música.

03 de agosto 2014