Por Alejandra Marcillo
@Alejadejavu
La sociedad lucha nuevamente alegando el manejo que se le ha dado a las políticas económicas en Colombia, con el actual gobierno del Presidente Juan Manuel Santos. Sin desconocer que los problemas viene desde gobiernos anteriores.
Camioneros, mineros, caficultores, lecheros, paperos y otros gremios del sector agropecuario, además del sector salud y el magisterio se unieron al Paro Nacional convocado para este lunes 19 de Agosto.
El paro se realiza como muestra de rechazo a las políticas del gobierno nacional. Las exigencias de este generan controversia y malestar en algunos entes gubernamentales. Los manifestantes aseguran que las políticas de libre comercio y las restricciones al agro nacional no benefician a la población o sólo lo hacen con un pequeño porcentaje de esta.
De tal manera, la movilización exige el cumplimiento de acuerdos tratados en paros pasados, que sin embargo se han quedado en promesas dando pie a nuevas protestas; además de otros asuntos como el alto costo de los insumos, el crecimiento de las importaciones, el aumento del contrabando de alimentos y la inconformidad con los cada vez más elevados precios de los combustibles.
Los miembros de los sectores afectados están dispuestos a continuar con el paro si el gobierno no instala rápidamente mesas de negociación.
En respuesta a esta protesta, el gobierno nacional se reunió días antes con cada una de las agremiaciones afectadas, pero sin obtener resultados. El Ministro del Interior, Fernando Carrillo, dijo en rueda de prensa que "están abiertas mesas de diálogo con todos los sectores en este momento, con los indígenas, con los camioneros, con los cafeteros, y vamos a seguir en el diálogo siempre y cuando se respete la protesta pacífica”.
Sin embargo, se han registrado bloqueos en al menos 30 vías del país, se ha presentado además, en pocos días, un alza en el precio de los alimentos en departamentos como Boyacá, Cauca y Magdalena, y problemas para la distribución de la leche. “Jorge Andrés Martínez, director ejecutivo de Asocoleche, denunció que cada día se están acumulando 800.000 litros de leche en Boyacá, Cauca y Nariño”.
El senador liberal, Guillermo García, pidió la renuncia del Ministro de Agricultura Francisco Estupiñán por considerar que no hizo un buen manejo político de la situación, no obstante las protestas continuarán durante tiempo indefinido y cada vez crece más el grupo de personas que se unen a estas.
Paro nacional masivo
