Música, godos y folclor
Jose Felipe Sarmiento Abella
@josefesar
Dicen que los conservatorios no conservan nada, que el folclor se ha perdido por la deformación que provocan los ruidos extranjeros en las mentes jóvenes. Se quejan de que ahora todo es rock, hip hop o ese esperpento del reggaetón. ¡Nada nacional! “A mí cánteme un bambuco de esos que llegan al alma”, corean la canción de Rafael Godoy.
Esa tal música colombiana no existe, ni ha existido nunca, según los criterios de las viejas mentes godas que dicen defenderla. Esa es la naturaleza de los tradicionalistas: creerse con autoridad para hablar de cualquier tema: lo divino y lo humano –por eso confunden la Iglesia con el Estado, pero eso es tema para otra ocasión-.
Para afirmar algo tan grave deberían ser, por lo menos, genios de la música como el maestro Jaime Llano González. Él cree que la última revolución válida fue la suya, tocando Pueblito viejo y Carmen de Bolívar en órgano, instrumento cuyo sonido no es precisamente criollo y que, por esas épocas, estaba reservado para el género sacro.
http://www.youtube.com/watch?v=qADTtlJsWaY (Carmen de Bolívar, L. Bermúdez, interpreta J. Llano González)
A Llano se le perdona que hable de “ruidos” para referirse a músicas más recientes. Pero es inadmisible que ese término sea usado por gente que ni siquiera ha pisado una escuela de música –las clases de flauta dulce en el colegio no cuentan-. ¡Que por lo menos lean un poquito para argumentar su postura sin contradicciones!
Decía: si la música colombiana no puede incorporar elementos extranjeros, entonces no tenemos nada propio, compatriotas. Estos godos han descartado, de plano, a Victoria Sur, Bomba Estéreo, Chocquibtown y Puerto Candelaria, entre otros. Es sabido que ellos incorporan sonidos de bossa nova, electrónica, hip hop y jazz, por ejemplo.
http://www.youtube.com/watch?v=JvYAIj-NOH0 (Cumbia rebelde, Puerto Candelaria)
¿Dónde trazan esos viejos tan ‘sapientes’ la línea entre lo colombiano y lo extraño? Unos cuantos lo hacen con Totó la Momposina, cantaora que ha participado en Rock al Parque y que grabó una canción con Calle 13. ¡Apátrida! No, ella no puede ser el límite.
http://www.youtube.com/watch?v=kL72xTco01A (El pescador, Totó, en vivo con Alfonso Espriella)
La respuesta tampoco está en el vallenato: el acordeón es invento ruso, como española era la guitarra acústica que ocupaba su espacio en otros tiempos. El joropo no se salva, porque lo tocan con arpas que aparecen incluso en los jeroglíficos egipcios. Y de los sonidos afro ni hablar: por algo se llaman así.
El tiple, tan importante para géneros del interior como la carranga, es una adaptación criolla de un instrumento chapetón: la vihuela. Comparte este origen con la bandola, ícono del bambuco e instrumento estrella de Benigno ‘el Mono’ Núñez y del festival de música andina que lleva su nombre.
¿Lucho Bermúdez? Sí, él rescató el folclor del Caribe colombiano y lo hizo popular a nivel nacional e internacional. Para lograrlo, tuvo que “vestir al género de frac”. Ahí está el problema: ese traje es de origen europeo, como el clarinete del compositor. Además, el formato de gran banda fue importado del jazz y el swing de Estados Unidos.
http://www.youtube.com/watch?v=EpFLfCSetYc (Tolú, L. Bermúdez y su orquesta)
Vamos pues hasta el maestro Pedro Morales Pino. Pero tampoco encaja en el perfil que estamos buscando. Eso de adaptar melodías del Viejo Mundo a instrumentos típicos no suena muy nacionalista. Lo mismo pasa con sus sucesores, como José A. Morales y Oriol Rangel. La música colombiana no es de cámara. Para eso está el vals alemán.
http://www.youtube.com/watch?v=xvnQNf6-cJQ (Reflejos, P. Morales Pino)
Habrá que acudir a composiciones independentistas como La Libertadora. El problema es que, para entonces, ya éramos mestizos. Por tanto, en canciones como esa había una evidente herencia española. Y si retrocedemos más, Colombia aún no existía, de modo que el gentilicio sería inaplicable a la música colonial o precolombina.
http://www.youtube.com/watch?v=RV-08rVtqJ0 (La Libertadora, sin autor conocido)
¿Qué hacemos entonces? ¡Pues dejar a un lado las nociones obsoletas sobre la colombianidad! El folclor no se crea ni se destruye, solo se transforma. De vez en cuando, para esto es necesario mezclarlo con aires extranjeros.
¡Bienvenidos al mestizaje, vetustos pensadores de la patria! Celebremos nuestra música, en lugar de criticarla. Desempolvemos a los clásicos para bailar con las tías, pero dejemos a los sobrinos en paz con su Cumbia sicodélica.
http://www.youtube.com/watch?v=JHOnj2ITqFw (La cumbia psicodélica, Bomba Estéreo)
http://www.youtube.com/watch?v=l3oWkEQUeGA (Pájaro Amarillo, R. Campo, interpretan J. Bovea y sus Vallenatos)

De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Chocquibtown, Bomba Estéreo, Jaime Llano González, Julio Bovea, Rafael Escalona, Victoria Sur, Puerto Candelaria, Totó la Momposina, Rafael Godoy, Lucho Bermúdez, Oriol Rangel, José A. Morales y Pedro Morales Pino / Montaje: José Sarmiento
Miércoles 20 de agosto