top of page

Por Alejandro Camelo

@sr_teoracto

 

 

 

Deisy Lorena Acosta Caicedo (DLAC) es la actual directora de la Oficina de Egresados de la Universidad del Quindío, y coordinadora del área de pasantías del programa de Comunicación Social – Periodismo. Panoramia realizó una  entrevista con ella, debido a los rumores que existen en torno a las pasantías y con el fin de despejar dudas entre los futuros pasantes.

 

¿Cuáles son los cambios que se están dando en las pasantías que deben realizar los estudiantes de CSP?

 

DLAC: La idea que tenemos desde este espacio es tener nuestro primer desempeño laboral, aparte de ser un requisito de grado, lo que buscamos también con las pasantías es brindar un posicionamiento y un reconocimiento de la carrera como tal y el rol del comunicador en las diferentes organizaciones (…) Los estudiantes aplican a las diferentes empresas de acuerdo a las líneas de profundización (Medios, Desarrollo y Organizacional) pero básicamente todos los estudiantes en sus pasantías terminan desarrollando las tres líneas, pero siempre se les recomienda a los estudiantes que se vayan por la rama en la que son más competentes.

 

Ese es uno de los primeros cambios, que no busquen una pasantía por hacerla, si no que el estudiante busque esa línea que le guste, y creo que ese ha sido el éxito de las pasantías del semestre pasado y parte de este.

 

¿El cambio no se refería a que ya no era un proyecto de pasantía como tal si no a la elaboración de informes mensuales?

 

DLAC: Cuando recibí el área de pasantías, la recibí con un acta de entrega y con un acta de aprobación sobre todo lo que tenían que entregar los estudiantes  en un proyecto de pasantías. Ese proyecto consta de un informe muy riguroso, todo un proyecto, y ese es el cambio que queremos hacer en este momento, porque nosotros no hacemos un proyecto de investigación sino proyectos de intervención, entonces no puede manejarse con la rigurosidad que se tiene en un proyecto de investigación.

Esa es la propuesta, pero los que actualmente están en pasantías deben entregar el proyecto como tal. La idea es llevarle al director del Consejo Curricular  la propuesta de que se entregue un informe ejecutivo de intervención.

 

¿Qué componentes debe tener el informe?

 

DLAC: Debe tener objetivos, porque si no se tiene claro el objetivo no vamos a poder desarrollar ningún proyecto; debe tener objetivo general, objetivos específicos, metodología, las tácticas que se piensan implementar e indicadores y conclusiones. Queda suprimida la elaboración de un marco teórico como ocurre en los proyectos de investigación.

 

¿Desde cuándo empezaría a regir este nuevo modelo para la presentación de proyecto de pasantía?

 

DLAC: La idea es alcanzarlo a aprobar para el próximo semestre (…) Eso no depende de mí, yo como coordinadora hago la  propuesta, de ahí pasa a Consejo Curricular, este a su vez si lo aprueba lo pasa a Consejo de Facultad, y  después de que este último le dé su visto bueno se empieza a implementar. La idea es que para el próximo año podamos tener un informe de pasantía.

 

¿Cuáles son las funciones de un estudiante de Comunicación Social –Periodismo como pasante en una organización?

 

DLAC:  Depende de la empresa, por ejemplo este semestre hemos tenido una recarga laboral muy fuerte, y es muy gratificante para mí que los estudiantes de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad del Quindío saben hacer muchas cosas, uno ve otros perfiles de otras carreras de Comunicación Social y simplemente redactan bien,  tienen un esquema literario o toman muy bien fotos; acá los estudiantes tienen unas líneas de conocimiento muy transversales como el diseño, la redacción, toda la parte digital, desarrollo, organizacional y medios. Entonces así no les guste alguna de las líneas de la comunicación, se atreven a ejecutar algo en esa línea, esa es una de las virtudes de los estudiantes de la Uniquindío y que de algún modo nos ha calificado muy bien en las empresas porque los estudiantes se desempeñan satisfactoriamente.

 

¿Cuál es la línea  que mejor desempeña Comunicación Social – Periodismo de la Universidad del Quindío?

 

DLAC: La verdad no podría decir una, todas son buenas, pero la línea más amplia es la organizacional, en segunda instancia  medios y tercera desarrollo.

 

¿Qué ocurre en los casos en que un estudiante no consigue pasantía?

 

DLAC: Lo que estamos haciendo en este momento es hacer acercamientos, desde que estoy a cargo de las pasantías se han organizado tres agendas de trabajo para contarles a los pasantes en qué consiste la pasantía, cómo es y qué empresas tenemos latentes.

 

En este momento hay ofertas para pasantes, entonces se aplican y se organizan. Yo siempre les digo “Las pasantías están, hay que buscarlas de acuerdo al área”. He sido una defensora de que las pasantías sean remuneradas, no medir la cuantía, no decir un porcentaje como tal, pero sí que nosotros como comunicadores le demos un posicionamiento a nuestra profesión.

 

Yo creo que en estos casos no tienen claro el perfil que quieren desempeñar, teniendo claras sus fortalezas visualicen la empresa en donde quieren desarrollar su pasantía y así se delimita, igual desde el área de pasantías se les hace seguimiento, pero en muchas ocasiones no es lo que quieren desarrollar. La  verdad es que quien se quede sin pasantía es porque se demoró mucho en definir qué línea quería.

 

¿En qué momentos se presentan mejores ofertas de pasantías?

 

DLAC: Ya he notado que en el primer semestre de cada año, el número de pasantías es mucho mayor y son remuneradas, ya que las empresas tienen un presupuesto  más amplio a disposición, en cambio en el segundo semestre del año las pasantías se limitan más porque muchos de los pasantes se quedan con los puestos, y eso es lo ideal, que se cree la necesidad del comunicador y se queden allí. Y otra debilidad del segundo semestre es que las pasantías en muchos casos no son remuneradas porque el presupuesto de la empresa se agota.

 

¿Cuáles son los pasos a seguir de los estudiantes que actualmente están en noveno semestre y que se avecinan a realizar su pasantía?

 

DLAC: Para el próximo semestre, tienen quince días para tener pasantía y si no, deben cancelar semestre y aplazarla para el siguiente semestre. Es más complicado cuando pierden pasantía, porque los atrasa un año, ya que al ser la única materia que tienen matriculada, el promedio le queda muy bajo y por política y estatuto sale de la Universidad del Quindío y se le cancela matrícula; ya pasado el tiempo de sanción debe solicitar reingreso y de nuevo realizar la pasantía.

Cambios en proceso de pasantías de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad del Quindío.

 

Entrevista a Deisy Lorena Acosta Caicedo, directora de la oficina de egresados de la Universidad del Quindío, y coordinadora del área de pasantías del programa de CSP

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page