top of page

Por Mariana Alipio

 

Ya que este es un especial sobre el programa de Comunicación Social-periodismo, en esta ocasión las protagonistas serán talentosas intérpretes musicales y por supuesto comunicadoras sociales periodistas, que han incursionado en estos dos mundos.

 

Nació y creció en una familia que bailaba y tocaba al son del tambor, fue allí donde surgió su amor por la música. Tras una corta historia en la percusión se “mamo de tanto ruido”, y por vueltas del destino empezó a tocar el tiple que, para ese entonces, le representaba el instrumento de los “viejitos”.

 

Han pasado diez años desde eso, y ya no se trata de un instrumento viejo ni anticuado, ahora es su compañero de grandes piezas musicales, inspiraciones y viajes. Con él ha recorrido el país interpretando grandes obras como: La tonada del silencio, El campesino, y Surrungueos y Bambucos, todas y cada una de ellas creadas por grandes compositores colombianos que seguramente muchos, por no decir la mayoría, desconocemos.

 

Entre estos grandes están Oscar Santafé, Oriol Caro, pero su mayor referente es Lucas Sebayo, que no tiene su pulgar de la mano izquierda y sólo toca con tres dedos. Pese a esto, su destreza a la hora de interpretar este complejo instrumento es excepcional.

 

Tras muchos años de estudio y dedicación hoy es una de las tiplistas quindianas más reconocidas. Uno de sus sueños ya está cumplido, pues hoy en día es llamada concertista de tiple solista, como soñó durante mucho tiempo.

 

Actualmente pertenece a Café Urbano, un grupo musical quindiano con quienes ha participado en distintos festivales, en donde ella y su tiple muestran una versión rockera e intensa de cada pieza.

 

El tiempo y el esfuerzo han perfeccionado pacientemente su estilo. Por el momento sigue construyendo su futuro artístico, sin dejar de lado su otra pasión, la comunicación.

 

Esta joven nació siendo Yeilin Espinosa Zapata, muchos la conocimos como el duende tiplero, pero hoy, escuchar de ella es escuchar de la tiplera rockera.

 

Asi empezamos hablando de una gran intérprete del instrumento nacional, ahora hablaremos de un importantísimo, componente en todo género musical y en esta ocasión hablamos Sara Guerrero, estudiante de III semestre de comunicación social.

 

Proveniente de Anserma, viene esta mezzosoprano que desde sus 7 años, ha deleitado a amigos, familiares y desconocidos con su potente y hermosa voz.

 

A una corta edad empezó a cantar música andina colombiana por simples razones, porque es de su tierra, su gente y por supuesto hace parte de ella misma. Ha participado en muchos festivales que le han permitido conocer el país, entre estos están El Cuyabrito de Oro y el pasillito en los cuales pasillos, bambucos y pasajes son protagonistas.

 

Uno de los últimos festivales en los que ha actuado es Hatoviejo Cotrafa realizado en Bello/ Antioquia, en donde grandes artistas se reúnen para cantar y tocar al son de la música andina colombiana, fue este evento el que le dio un nuevo reconocimiento, un segundo puesto y un renombre como cantante profesional. Precisamente en este fue acompañada por Yeilin Espinosa, su tiplista por aquella apoca, otra compañera y también comunicadora social.

 

Por el momento está muy dedicada a su carrera y a la organización de la nueva versión del Cuyabrito de Oro, en donde hace muchos años empezó a cantar para sí misma y para el público. Desea por medio de sus dos carreras trasmitir al amor e interés por la música, las artes y toda expresión artística, pero principalmente desea cultivar el folclor colombiano, para que este nunca sea olvidado.

 

Ahora les dejo esta canción llamada “Abre tu corazón” de John Jairo Claro e interpretada por estas dos grandes promesas musicales.

Una voz y doce cuerdas

Yeilin Espinosa Zapata estudiante de Comunicación Social - Periodismo.

Sara Guerrero estudiante de Comunicación Social - Periodismo.

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page